¿Dolor de cadera, columna o sacroilíaco? Aprende a diferenciarlos

¿Alguna vez has sentido dolor en la zona baja de la espalda o cerca de la pelvis y no supiste describirlo con precisión en la consulta médica? No estás solo. La cercanía anatómica de la cadera, la columna lumbosacra y la articulación sacroilíaca genera confusión incluso en pacientes experimentados, lo que puede llevar a diagnósticos equivocados y tratamientos poco efectivos.

🔍 ¿Por qué se confunden estas estructuras?

  1. Cercanía anatómica: Las tres áreas están interconectadas y comparten nervios, músculos y ligamentos.

  2. Dolor referido: Un problema en la columna puede manifestarse como dolor en la cadera, ¡y viceversa!

  3. Terminología técnica: Sin formación médica, es normal no distinguir términos como «sacroilíaco» o «lumbosacra».

🚨 Síntomas clave para diferenciarlos

EstructuraCaracterísticas del dolor
CaderaDolor en la ingle o cara lateral del muslo, empeora al caminar o rotar la pierna.
Columna lumbosacraMolestia central en la espalda baja, puede irradiar a glúteos o piernas (ciática).
Articulación sacroilíacaDolor punzante en la parte baja de la espalda/nalga, aumenta al subir escaleras o estar de pie.

⚠️ El peligro de autodiagnosticarse

Usar términos incorrectos («me duele la cadera» cuando el origen es lumbar) puede:

  • Retrasar estudios de imagen adecuados (ej.: confiar en una radiografía de cadera cuando se necesita una RM lumbar).

  • Llevar a infiltraciones o ejercicios ineficaces.

  • Agravar la lesión inicial.

🩺 La importancia de un examen clínico riguroso

Como afirma el Dr. Norberto Furman: «La clínica es soberana». Un profesional capacitado debe:
✅ Realizar pruebas específicas (ej.: test de FABER para cadera, test de Patrick para sacroilíaco).
✅ Evaluar movilidad articular y reflejos.
✅ Correlacionar síntomas con estudios de imagen.

💡 Consejos para pacientes

  1. Describe el dolor con ejemplos: «Me duele aquí [señalar] al levantarme de la silla».

  2. Menciona actividades que lo desencadenan: «Empeora al conducir o al cruzar las piernas».

  3. Evita autodiagnosticarte con internet: «Creo que es ciática» puede sesgar la evaluación.


En Furman Salud creemos que un paciente informado mejora su recuperación, pero siempre bajo la guía de profesionales. Si el dolor persiste por más de 2 semanas o limita tus actividades diarias, busca una evaluación especializada.

📌 ¿Tienes dudas sobre tus síntomas? Agendemos una consulta

Categoría: